Cultivar nuestro propio huerto ecológico. Autosuficiencia como medida anticrísis
En tiempos de contaminación, velocidad, consumismo desaforado, crisis, son muchas las personas se han puesto manos a la tierra para cultivar sus propios alimentos.
Una tendencia que en alza con el aumento de los cultivos ecológicos y el consumo local de alimentos a través de cooperativas de productores y consumidores.
Estas iniciativas cada día más extendidas, tienen variantes que van desde cultivar un pequeño huerto en el jardín, aprovechar la terraza para hacer florecer un huerto urbano o crear huertos urbanos comunitarios en terrenos que ceden los Ayuntamientos o se alquilan a particulares por un módico precio.
Otra tendencia que se impone en las ciudades es reconquistar espacios en edificios derruidos o solares abandonados para convertirlos en espacios verdes.
Los impulsores de esta tendencia fueron los Grenn Guerrillas en la ciudad de Nueva York, asociación formada por voluntarios que se financian con donaciones y venta de compost.
Reclaman espacios abandonados para convertirlos en huertos ecológicos urbanos, regenerando los suelos. Hoy día esta ciudad cuenta con más de 800 huertos ecológicos repartidos por sus cinco distritos.
La base de estos movimientos es convertir las ciudades en lugares más sostenibles y paliar la economía de las familias más afectadas por la crisis económica.
Los pequeños huertos familiares cultivados en las terrazas son también una alternativa en alza como demuestra la venta de artículos y materiales para cultivar que experimenta una demanda consolidada y en aumento.
En el contexto actual de precariedad social puede ser el acicate no solo para mejorar nuestra economía sino para reclamar espacios comunitarios o aliviar el stres.
Deja de pensar en la crisis cuidando tomateras.
Si tienes tiempo libre y poco dinero, planta tu huerto ecológico.
Huerto Urbano trucos, consejos y productos
Guía en pdf. Cómo cultivar un huerto ecológico